jueves, 30 de marzo de 2017

INMISERICORDIOSO



Inmisericordioso es lo mismo que inmisericorde



      En el DLE hallamos los adjetivos misericordiosomisericorde e inmisericorde; aunque no inmisericordioso.

     Con eso, inmisericordioso debe considerarse vocablo castizo porque está bien formado (como todos aquellos a los que se les ha añadido el prefijo negativo in-); y, además, se usa desde la época clásica:

      <<Púsose a pensar muy de espacio cuán desdichada cosa era vivir de merced en casa ajena, donde el menor estorbo de un pobre triste es un grande embarazo para un rico inmisericordioso y soberbio…>> (Pedro Aristizával, Discursos morales y políticos sobre el cántico de Habacuc [1648], página 635, columna 2).

     <<¡Qué desagradecido e inmisericordioso es el corazón de algunos humanos…!>> (Juan Remírez de Arellano, República cristiana y destierro de los vicios [1662], página 67 vuelta).

     <<… impío, glotón, sensual, inmisericordioso, olvidado de Dios, ingrato…>> (Tomás Sánchez, Las seis alas del serafín [1679], página 102, columna 1).


     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 30 y 31 de marzo de 2017). 





domingo, 26 de marzo de 2017

SUSTANCIALIZAR



Sustancializar es vocablo castizo


     El verbo sustancializar no se halla en el DLE, aunque su formación es totalmente castiza (como idealizar, nacionalizar, naturalizar, personalizar, realizar, etc.); además, se empleó en la época clásica:

     <<… y si, por ventura, el dicho siervo de Dios en algún tiempo haya hecho milagros, se han de observar dos cosas:
     La primera, que el testigo de todo punto sea preguntado y diga la definición y refiera los principales requisitos que substancializan y constituyen hecho miraculoso…>> (página 27 de la Instrucción para formar el proceso in genere de la beatificación y canonización del venerable siervo de Dios Fernando de Contreras, incluida al final de la obra de fray Gabriel de Aranda Vida del siervo de Dios, ejemplar de sacerdotes, el venerable padre Fernando de Contreras [1692]).

     Hoy se usa de diversas maneras, bien que del texto que aquí hemos copiado parece que su sentido original no es otro que 'dar el ser o la esencia a algo'.


     Texto sacado de un libro de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: 26 de marzo de 2017).



martes, 21 de marzo de 2017

ECÓNOMO



Ecónomo tiene sentido general.



     La voz ecónomo, según el DLE, ha designado tradicionalmente a la persona que ocupaba ciertos cargos u oficios eclesiásticos y, además, a la que se encargaba de administrar los bienes del demente o pródigo. En algunas partes de América tiene un significado más general (y la propia Academia ha reconocido que en México se le da el sentido de gerente).

     Pero este sentido amplio también le corresponde a ecónomo desde la época clásica, como se ve en la obra de Juan Alfonso de Lancina Comentarios políticos a los <<Anales>>, de Cayo Vero Cornelio Tácito [1687]:

     <<En las materias de Haciendas, Armadas y Ejércitos debe mostrarse enterado aun de las cosas mínimas, que de este modo da temor y advertencia. Esta norma tuvo Filipo Segundo, príncipe el más ecónomo de cuantos han imperado>> (página 131).

     <<En las repúblicas se deben emplear hombres mañosos para que se puedan ajustar a sus genios, habiendo de tratar con muchos; y que sean flemáticos, distinguiendo después. Venecia quiere un hombre capaz, leído y de circunspección, que califique todas sus proposiciones con ejemplos que la república haya practicado; Génova pide un buen ecónomo que les represente siempre sus conveniencias y los peligros futuros; Holanda, un hombre de bondad, que no se haga sospechoso>> (página 163).
 

                                                                         Fuentes:

Diccionario y fichero de la RAE (consultados el día 21 de marzo de 2017).

Libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: la misma).
 



jueves, 16 de marzo de 2017

SOLÍVAGO



Solívago es solitario o que anda solo


     El adjetivo solívago procede del latín. Su significado es 'que va o anda solo' y, en general, 'solo, solitario'.

     Aunque tiene algo de uso, falta en el DLE. Con eso, la Academia no lo desconoce, ya que en su fichero acredita la casticidad del vocablo con un ejemplo del poema Endimión, compuesto por el escritor clásico Marcelo Díaz Callecerrada y publicado en 1627:

     <<Yo te rindo solívagos cuidados,/ porque en serena noche eres Dïana;/ por hija de los cielos soberanos…>> (página 28 vuelta).

     En dicho poema hallamos también este otro ejemplo:

     <<El hijo de Cilene los talares/ movió, ligero, con su fuerza alada/ y a Dïana en solívagos lugares/ halló con rudas fieras ocupada>> (página 11).

     Y en la traducción de la obra de san Agustín La Ciudad de Dios, hecha por Antonio de Rois y Rozas [1614], leemos:

     <<Porque habiendo criado a los demás animales, a unos solitarios y, en alguna manera, solívagos (esto es, que apetecen y gustan más de la soledad y de andar solos, como son las águilas, milanos, leones, lobos y todos los demás que son deste jaez); a otros los hizo amigos de andar congregados…>> (página 350, columna 1).


                                                                              Fuentes:


     Fichero general de la RAE, consultado el 16 de marzo de 2017.

     Libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: la anterior).





sábado, 11 de marzo de 2017

CONTRADICCIONES


     Estas semanas he leído algunas noticias referidas a la importancia del español (tanto en Europa como en el resto del mundo), lo cual me ha sorprendido, ya que mueven a pensar que en España a la gente aún le interesa su idioma; bien que pronto la realidad desmiente tal pensamiento: al ver cada vez más carteles en las calles que anuncian guarderías, cursos de especialización o actividades educativas en que se usa el inglés solamente.


Hablamos de lo importante que es el español, pero lo estamos destruyendo


     Estamos pasando, con la tolerancia -y, en la mayor parte de los casos, colaboración- de nuestros políticos, del <<aprender idiomas>> y el cacareado <<bilingüismo>> al monolingüismo -en inglés, claro está-, lo cual ya se veía venir desde que los centros de enseñanza comenzaron a pelearse entre sí por cuál era el que más asignaturas daba en la lengua de Shakespeare –en perjuicio, naturalmente, de la de Cervantes-. El daño que de esta manera se está causando es enorme, ya que la sustitución del español por el inglés en la enseñanza acarreará, tarde o temprano, la sustitución del español por el inglés en la vida corriente de las personas educadas en tal idioma. Las voces de quienes se alzan contra este abuso no llegan, por desgracia, a los más de los ciudadanos, que creen, con fe inconmovible, que para sus hijos la anglicanización es lo más conveniente.

     Visto lo visto, lo que no entiendo es por qué, si el fin es imponer el inglés como la lengua de España (con quebrantamiento del artículo 3 de la Constitución), publicamos noticias en las que elogiamos esa lengua –llamada español o castellano- de la que queremos renegar. Al fin y al cabo, ¿qué nos va en que se hable más o menos?; ¿qué nos va en que compita con el globish o no?




lunes, 6 de marzo de 2017

ATENTIVO


Atentivo es sinónimo de atento. Se usa todavía en América



     Atentivo es adjetivo, de cierto uso en América, que no se halla en el DLE. Significa lo mismo que atento.

     A pesar de su semejanza con el inglés attentive, no se puede echar a anglicismo: se empleaba antiguamente en español.

     Heinrich Hornkens lo trae en su Recueil de dictionaires francoys, espaignolz et latins (1599).

     Jean Palet también lo recoge en su Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa (1604). En dicha obra traduce attentif por atento, cuidadoso, atentivo.

     Lo mismo vemos en el Tesoro de las dos lenguas francesa y española, de Oudin (1607); y en el Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española, de Girolamo Vittori (1609).

     Por otra parte, hallamos ejemplos del adverbio atentivamente (que se deriva del adjetivo atentivo):

     <<… no era poca su inclinación de leer libros espirituales, y, en particular, vidas de vírgenes santas; y, por encuentro, leyendo un día la vida admirable de nuestra carmelita Eufragia, prodigio de su sexo y de aquel tiempo, y, considerándola atentivamente, alumbrada de la gracia de Dios, hablando en sí, sacó esta consecuencia, diciendo…>> (Gaspar de la Anunciación, traducción de la obra de Eugenio di San Giuseppe Relación de la vida y muerte de la venerable madre y sierva de Dios Teresa del Espíritu Santo, carmelita descalza [1677], página 5. El original italiano -página 5- no trae este vocablo, sino la expresión con singolare attentione).

     <<Siendo, cándido y aficionado lector, al juzgar diversas y varias cosas, muy más varios los pareceres de los hombres y, asimismo, los ingenios de delicados juicios que penetran y trascienden los términos, medios y fines de las cosas más famosas, antes de olerlas atentiva y consideradamente…>> (Diego de Ufano, Tratado de la artillería [1613], prólogo).


                                                                            Fuentes:


     Fichero de la Real Academia Española de la Lengua, consultado el día 6 de marzo de 2017.

     Libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: la misma).





miércoles, 1 de marzo de 2017

YOLANDA


Yolanda es nombre que se usa en España desde la época clásica



     Hay algunos que creen que el nombre propio de mujer Yolanda es moderno en nuestro idioma y que, tradicionalmente, se decía Violante.

     Pero lo cierto es que Yolanda también se usaba antiguamente:

     <<… el cual sucedió en el ducado siendo casado con Yolanda, hija de Renato, duque de Lorena…>> (Juan Cristóbal Calvete de Estrella, El felicísimo viaje del príncipe don Felipe desde España a sus tierras de la Baja Alemaña [1552], página 80 vuelta).

     Y hallamos más ejemplos en la obra Doce frutos de la muy antigua y ilustre casa de Bournonville, de Esteban Casellas [1680]:

     <<… y Yolanda de Lyanes, que fue mujer de Hugo, señor de Bournonville…>> (página 129).

     <<Hugo de Lyanes, hermano de Yolanda, hubo dos hijos, Enguerrano y Guillermo de Lyanes, vizcondes de Beaurain (de los cuales hacen memoria títulos antiguos de las abadías de San Andrés y Dompmartin en los años 1351); de estos heredaron el vizcondado de Beaurain los nietos y biznietos de Yolanda, mujer de Hugo, señor de Bournonville>> (página 325).


     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 28 de febrero y 1 de marzo de 2017).