jueves, 29 de junio de 2017

TEMPORA MUTANTUR

    
     Ha pasado un año desde que los ciudadanos del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte decidieron dejar la Unión Europea; y, en este tiempo, algunos -pocos- se han hecho la misma pregunta que yo me hice entonces: ¿qué será del idioma inglés en las instituciones comunitarias?


El inglés no siempre ha sido la lingua franca


     Aunque, a causa de la potencia de los Estados unidos, es improbable que la lengua de Shakespeare pierda peso en el mundo -Europa incluida-, lo que más me sorprende es que a algunos de mis compatriotas tal cosa -tan remota- les disguste. No esperaba que reflexionaran sobre si ello redundaría en beneficio del español, ya que los de la piel de toro tenemos en muy poco lo nuestro; pero podían haber aprovechado la ocasión para insistir en la necesidad de aprender <<idiomas>> -en plural- y, así, proponer que, de ahora en adelante, nos centráramos en estudiar francés y alemán (que son, además del inglés, los idiomas de trabajo de la UE).
     Pero a nadie se le ha ocurrido esto último. Antes bien, parece que nos estamos convenciendo de que todo siempre ha sido como hoy -y que, por tanto, el inglés ha sido siempre la lingua franca-: como si las generaciones anteriores, que estudiaron francés, no hubieran dicho que este idioma era la lengua universal; como si el latín no hubiera tenido la misma consideración en la Edad Moderna.


     Artículo relacionado: Brexit (24-06-2016).



sábado, 24 de junio de 2017

CATERINA, CATARINA


Catalina, Caterina o Catarina



CATERINA


     El antropónimo femenino Catalina es el más usado en español. A veces se oye Caterina, que algunos deben de echar a anglicismo, aunque lo cierto es que siempre se ha usado en nuestra lengua.

      Hallamos infinitos ejemplos en las obras de los clásicos.

      Así, en el poema Isidro, de Lope de Vega [1599]:

      <<A Bárbara y Caterina…>> (página 247).

      <<La que a los montes, que espanta,/ las pirámides levanta/ por Cleopatra y Caterina,/ una humana, otra divina,/ dos veces famosa y santa…>> (página 101).

      En otro poema de Lope, Triunfos divinos [1625], también leemos:

      <<Gloriosa viene Caterina santa/ del desposorio y del anillo de oro...>> (página 32 vuelta).


     Caterina también lo emplea el escritor clásico Francisco Cascales en sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia [1621]:

      <<Convento de Santa Caterina del Monte.- Este convento se fundó, año 1441, al pie de una sierra, una legua escasa de Murcia, con la advocación de santa Caterina; y, por eso, se llama Santa Caterina del Monte…>> (página 270 vuelta, columna 1).


     Más ejemplos nos los da la obra Relación del milagroso rescate del crucifijo de las monjas de San José de Valencia, que está en Santa Tecla [1625], de Antonio Juan Andréu de San José:

      <<Estos años atrás, a instancia de la serenísima duquesa doña Caterina de Austria…>> (página 31).

      <<Este ejercicio del templo interior es el que enseñó Jesucristo a su esposa santa Caterina de Sena…>> (página 152).

      <<… quemar, como hechicera y maga, a la doctísima y prudentísima virgen Caterina…>> (página 170).


  CATARINA


     Además de Catalina y Caterina, los hispanohablantes decíamos Catarina. Hoy está en desuso, pero eso no le quita la casticidad.
   
     Se hallan también muchos ejemplos en los libros antiguos:

     Así, Bartolomé Valperga publica en 1617 Vida, muerte y milagros de la bendita virgen sor Catarina Tomasa, natural de Mallorca, obra en la que emplea Catarina por Catalina.


     <<Mandó el emperador Maximino fabricar una rueda con muchas navajas para que, dando vueltas, despedazase a S. Catarina alejandrina>> (página 232).

      <<… en Bolonia, el cuerpo de santa Catarina virgen…>> (página 244).

      <<Hubo en Roma una insigne ramera, llamada Catarina, muy celebrada  por su hermosura…>> (página 339).
  


     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 22, 23 y 24 de junio de 2017). 


lunes, 19 de junio de 2017

FLUMÍNEO

Flumíneo es adjetivo castizo, sinónimo de fluvial.


     Flumíneo es adjetivo de origen latino que significa lo mismo que 'fluvial'.

     No se halla en el DLE, pero siempre lo han usado los poetas.

     Hallamos un ejemplo en la obra del escritor clásico Antonio Pérez Sigler Metamorfóseos del excelente poeta Ovidio Nasón, traducidos en verso suelto y octava rima:

     <<… las riberas de Esperquio también arden/ y, por doquier que lleva su corriente/ el Tajo corre el oro entre los fuegos;/ y las flumíneas aves que, cantando,/ las riberas meonias celebraron,/ se abrasaron en medio de Caístro>> (página 34 vuelta de la edición de 1580; página 37 de la edición de 1609).


     Textos sacados de libros de dominio público: de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico -perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- y de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: 19 de junio de 2017).




martes, 13 de junio de 2017

HORRÍFERO



Horrífero es vocablo procedente del latín; significa horrible y espantoso



     Horrífero es adjetivo que procede del latín y que significa ‘horrible, espantoso’.

      Tuvo algo de uso en el español clásico:

      <<De la muerte la memoria,/ aunque diforme y horrífera,/ no la alteró ni en humanas/ alabanzas se movía>> (Juan Fernández de Ledesma, Historia virginal, traducida de verso heroico latino en romance [1627], página 176).
 
     <<Con uno y otro horrífero bramido/ la fiera atruena los floridos suelos…>> (Juan de Moncayo y Gurrea, Rimas [1652], página 131).
 
     <<… que les estaba publicando la desesperación con escuadrones tumultuosos de pesares y horríferos batallones de martirios>> (José Penso de la Vega, Rumbos peligrosos [1683], página 70).
 
 
     El vocablo no se halla en el DLE, pero lo emplean aún los poetas.


 
     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: 13 de junio de 2017).



miércoles, 7 de junio de 2017

EXPOSTULACIÓN


Expostulación significa petición, instancia, reclamación, queja



     La palabra expostulación procede del latín. Significa ‘petición, instancia, reclamación, queja’.

      No se halla en el DLE, aunque tiene algo de uso. Además, es vocablo que se empleó en la época clásica.

     Hallamos varios ejemplos en el discurso compuesto por el P. Pedro de Avilés, provincial de la Compañía de Jesús en Andalucía, por sí y en nombre de su provincia, en el pleito con Juan del Espino, a mediados del siglo XVII:

      <<Esta misma proposición dijo Antonio Arnaldo, calvinista francés, en el libro intitulado Cathecismus Iesuitarum, como la refiere Richeomo en la expostulación que presentó al Parlamento de Francia, c. 60, que decía: “Iesuitas non esse religiosos”. Y en otra parte la llama “sectam, superstitionem exitialem, novam & maleficam”: refiérelo la expostulación en el c. 94>> (número 282).

     <<El mismo, en otro libelo que refiere la expostulación alegada, cap. 24, llama a la Compañía "ruina rerum publicarum et excidium">> (número 302).
 

     En la obra Progresos de la historia en el Reino de Aragón [1680], de Diego José Dormer, también hallamos un ejemplo:

     <<Después de haber comenzado de leer nuestra Historia aragonia, compuesta por V. M., por el libro que envió a monseñor reverendísimo, yo le escribí una expostulación a Zaragoza por el disfavor que se me ha hecho en que, siendo yo tan servidor de V. M. y tan interesado en este negocio, no se tuviese cuenta conmigo en la repartición de sus trabajos, tan eruditos y tan provechosos>> (página 436, columna 1).


     Este vocablo también lo tienen los anglosajones -expostulation-, bien que, como vemos, el que los hispanohablantes lo usemos no puede echarse a anglicismo. 


     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 6 y 7 de junio de 2017).