sábado, 31 de diciembre de 2016

MERRI CRISMAS





     Estos días, en algunos escaparates -sobre todo, los de grandes centros comerciales-, vemos, además de guirnaldas, un belén o un árbol, la expresión inglesa Merry Christmas, como si feliz Navidad no sirviera ya para decir lo mismo. Por eso, también es de esperar que, al comenzar 2017, los aficionados a anglicanizarlo todo tardarán poco en deleitarnos con el Happy New Year.

     Lo más gracioso es que, en los dichos escaparates -aun en los de las tiendas cuyos empleados llevan en la camiseta la palabra staff-, a continuación del merri crismas, puede leerse claramente, en español, la oferta o rebaja con que pretenden atraer al público. ¿Por qué? A buen seguro que porque así no se corre el riesgo de que la gente, por no entender lo que se le ofrece, se vaya a comprar al establecimiento de al lado.




lunes, 26 de diciembre de 2016

CONCILIATRIZ


Se puede decir conciliadora y conciliatriz.

   

     Conforme al DLE, el femenino de conciliador solamente puede ser conciliadora.

     Con eso, hay personas que usan conciliatriz, lo cual no debe considerarse erróneo, ya que siempre se ha hecho así, como lo acreditan algunos de nuestros escritores clásicos:

    <<… solo se sabe que la causa desto procede de la Luna, como planeta señora de la ruciada y del mar y conciliatriz de todas las humedades>> (Lorenzo Ferrer Maldonado, Imagen del mundo sobre la esfera, cosmografía y geografía, teórica de planetas y arte de navegar [1626], página 65). 

     <<Así como entre el calor y frialdad, entre la sequedad y humedad el aire es como conciliatriz, de la misma manera la virtud es conciliatriz entre las pasiones y naturaleza de los hombres: ella las templa, junta y pacifica>> (Francisco Lanario y Aragón, Espejo del duque de Alcalá, con el ejemplar de la constante paciencia, cristiana y política [1630], página 95). 


      Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 25 y 26 de diciembre de 2016).



miércoles, 21 de diciembre de 2016

TRASNOCHAMIENTO


Trasnochamiento y trasnochada expresan la acción del verbo trasnochar


     El vocablo trasnochamiento es sinónimo de trasnochada ('vela o vigilancia por una noche'). No está en el DLE, pero acreditan su casticidad los escritores clásicos:

     <<Quisiera también poder traer aquí mis trasnochamientos y madrugadas...>> (Francisco de Támara, traducción de la obra de Erasmo de Róterdam Apotegmas [1549], página 321 vuelta).

     <<Ixtozolitztli.- Vela o trasnochamiento>> (Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana  [1571], página 48 vuelta, columna primera).


     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS y Archive.org. (Fechas de consulta y enlace: 19 y 21 de diciembre de 2016).




viernes, 16 de diciembre de 2016

EMBARAZAMIENTO


     En el Diccionario de la lengua española hallamos embarazo, pero no embarazamiento -que se oye con cierta frecuencia en América-.


Embarazamiento es voz tan castiza como embarazo, aunque arcaica. En América se sigue usando.


     Tal vocablo, con el sentido de 'impedimento, dificultad, obstáculo', se usaba antiguamente en España, como lo demuestran las siguientes citas de autores clásicos:

     <<E, cuando César vio las cohortes enhetradas en tan grande embarazamiento y embarazadas, echó mano de una hacha y con sus brazos comenzó a cortar una muy grande encina…>> (Martín Laso de Oropesa, traducción de la obra de Lucano Farsalia [1541], página 35 vuelta -94 en la BDH-. En las ediciones posteriores de la obra se lee también la misma voz; así, en las de 1585 -página 91- y 1578 -página 62-).

     <<Torpedad: el embarazamiento; pero, cuando "torpe" significa el sucio y de malas costumbres, trae su origen del nombre "turpis & turpe"…>> (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], página 49 columna 2. En la edición de 1674 hallamos la voz en la página 191, columna 2).


       Textos sacados de libros de dominio público de la BDH y GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 15 y 16 de diciembre de 2016).



lunes, 12 de diciembre de 2016

FUNERACIÓN, FUNERAR


Funeración y funerar son voces antiguas que todavía se usan


     Funeración es voz puramente latina (funeratio, funerationis) que no se halla en el DLE, pero que se emplea a veces en España para significar 'entierro' o 'funeral'.

     El vocablo es castizo. Hace mucho tiempo que se usa en nuestro idioma, como lo acredita el escritor clásico Juan de Vera Tassis y Villarroel. Así, en su obra Noticias historiales de la enfermedad, muerte y exequias de la esclarecida reina de las Españas doña María Luisa de Orleans, publicada en 1690, leemos:

     <<"Exequias" llamaba la venerable Antigüedad al ceremonioso rito de ir y venir, ejecutar y acompañar a los oficios de las funeraciones…>> (página 93).

     <<Llamaban también a estos días "novendiales"; no tanto porque en todos se celebrasen las exequias cuanto porque al fin dellos, con solemne funeración, llevaban los cadáveres al túmulo...>> (página 94).

     <<Por esta razón, la supersticiosa piedad de los romanos adelantaba la indicta y censoria funeración a la tácita y plebeya…>> (página 131).

     <<Luego que el condestable de Castilla tuvo el absoluto dominio en la funeración real de nuestra difunta reina, dio orden a los más célebres arquitectos y pintores que hay en Madrid para que formasen trazas capaces al sitio destinado para el túmulo…>> (página 140).


     <<… sino que, usurpando la bárbara ceremonia de los romanos, usaban de coronas en sus funeraciones, colocándolas en el lecho del difunto para canonizar sus virtudes por siete u ocho días…>> (página 302).


     También debe considerarse castizo el verbo funerar ('enterrar, hacer las exequias o funeral'):

     <<El cardenal legado que muere sin bienes ha de ser funerado a expensas de los prelados de la provincia o reino de su legacía…>> (José Ortiz Cantero, Directorio parroquial, práctica de concursos y de curas [1727], página 272).


      Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 11 y 12 de diciembre de 2016).

    

miércoles, 7 de diciembre de 2016

INNOCIVO


Innocivo no está en el DLE, pero es tan bueno como innocuo


     En algunas partes de América, a veces, se oye el adjetivo innocivo en lugar del más corriente innocuo -que también se escribe inocuo, con una sola ene-.
     
     Innocivo es voz bien formada (el prefijo in- denota privación o negación, como en inaceptable, inactivo, incierto, inculto, intolerable, invisible...) y, aunque no se halla en el DLE, la propia Academia acredita que se emplea en nuestra lengua desde época muy antigua:

     <<Unas bestias en ciertas regiones no hacen mal, como los dragones: en sola África matan; en las otras provincias son innocivos>> (Bernardo Pérez de Chinchón, La lengua de Erasmo nuevamente romanzada por muy elegante estilo [1533]).


      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fechas de la consulta: 6 y 7 de diciembre de 2016].



viernes, 2 de diciembre de 2016

INFICIONAMIENTO


Inficionamiento es palabra antigua que, aunque no está en el DLE, todavía se usa



     Es vocablo castizo, aunque arcaico, sinónimo de 'infección, corrupción, contagio':

     <<… y los leones, oliendo la corrupción de la sangrienta mortandad, desampararon el monte Foloe; dejaron sus secretas cuevas los osos; y los sucios canes salieron de las casas y ciudades; y todo animal y ave que con la rastreadora nariz sintió aquel inficionamiento del aire que, movido, salía de los cuerpos…>> (Martín Laso de Oropesa, traducción de la obra de Lucano Farsalia [1541], páginas 104 y 104 vuelta -231 y 232 en la BDH-. De la obra se hicieron varias ediciones y en todas se lee la misma palabra; así, en la de Amberes de 1585 -página 269- y en la de Burgos de 1578 -página 185-).

     <<… que era recelar los entierros de los difuntos en las ciudades y entre la comunicación de las gentes, por el temor de los inficionamientos…>> (Juan de Torquemada, Monarquía indiana, volumen II [1615], página 556, columna 2 –página 1494 en la BDH-. En la edición de 1723 la palabra se halla en la página 518, columna 1).

     <<… mas, recelando que de aquella mortandad podía resultar algún inficionamiento con que pudiera ser dañado su real, mandó que el campo se retirase de allí y se fuese a Adra…>> (Ginés Pérez de Hita, Parte segunda de la Historia de las guerras civiles de Granada [1619], página 127).

     No lo hallamos en el DLE, aunque sí en el fichero de la RAE y en algunos diccionarios de lexicógrafos de los siglos XIX y XX.

     Todavía se oye en América.


      Textos de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS y la BDH (fechas de consulta y enlace: 1 y 2 de diciembre de 2016).